En 1856 Guárico pasó a formar parte de las 21 provincias de Venezuela hasta 1864 cuando fue declarado, estado independiente, parte integrante de los Estados Unidos de Venezuela.
FALTO EN COSTUMBRES Y TRADICIONES:El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire. El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza. La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa, elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el dulce de leche. Artesanía Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero. Los indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera. Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el cuatro, arpa y maracas. ESPERO QUE LES GUSTE.....
FALTO EN COSTUMBRES Y TRADICIONES:El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.
ResponderEliminarEl tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.
La opción de postres está encabezada por el tradicional dulce de lechosa, elaborado con esta fruta, cortada en tajadas y cocinada en un melado de agua con papelón y hojas de higo. También son tentadores el arroz con leche y el dulce de leche.
Artesanía
Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero. Los indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.
Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el cuatro, arpa y maracas.
ESPERO QUE LES GUSTE.....
Esta incompleto no me gusti
ResponderEliminar